

Cariotipo de gato doméstico

Genéticamente hablando Felis silvestris catus cuenta con 19 pares de cromosomas autosómicos y un par sexual, como se muestra en la imagen a la izquierda (NCBI ID:9685. 2023).
Así mismo, diversos genes en diferentes cromosomas poseen funciones que se relacionan con el pelaje, coloración y forma de los ojos (NIH Glossary: Gene. 2023). Estos genes, sus alelos y respectivos fenotipos se listan en orden de dominancia en la siguiente tabla (considerando que los genes relacionados con la coloración, longitud del pelo, forma y color de los ojos son de segregación independiente).
Seguido de la tabla se encuentra información correspondiente a cada gen, en la sección final, encontrará datos genéticos que pueden afectar la expresión de genes.



(Kaelin. 2013)
KIT (W)
Gen autosómico, ubicado en el cromosoma B1 (NCBI Gene: 493766), cuando se expresa, se evidencian manchas blancas en el felino, poseyendo cuatro posibles alelos y fenotipos, siendo blancos, altamente degradadas, bajamente degradadas o de color uniforme. Además, la expresión del gen suele relacionarse con sordera y ambos o un ojo azul (Peñuela-A. 2016).
MLPH (D)
Gen autosómico, ubicado en el cromosoma C1 (NCBI Gene: 780791), cuando se expresa, se color sólido y en su forma recesiva, dilución del color, posee dos alelos (Peñuela-A. 2016).
TYRP1 (B)
Gen autosómico, ubicado en el cromosoma D4 (NCBI Gene: 554339), se caracteriza por tener un color base en negro, posee tres diferentes alelos, además, algunos gatos de genotipo B_ presentan un color parduzco debido a una dieta deficiente en tirosina (Peñuela-A. 2016).
GEN DESC. (I)
Gen autosómico, ubicado en el cromosoma D2 , cuando se expresa, se evidencia dilución del color al largo del pelo, posee dos diferentes alelos, usualmente se relaciona con el pelo largo y color plateado/smoke (Peñuela-A. 2016).
TYR (C)
Gen autosómico, ubicado en el cromosoma D1 (NCBI Gene: 751100), cuando se expresa, se evidencia el pelaje coloreado sin zonas melanizadas, posee cuatro diferentes alelos dependientes del patrón de melanización o ausencia de esta (albino) (Peñuela-A. 2016).
ASIP (A)
Gen autosómico, ubicado en el cromosoma A3 (NCBI Gene: 492297), cuando se expresa, se evidencia pelaje agutí (bandeado), posee dos diferentes alelos. Este gen es epistático del gen Orange (O), por lo tanto es el único gen que irrumpe en el orden de dominancia de la tabla (Peñuela-A. 2016).
MC1R (E)
Gen autosómico, ubicado en el cromosoma E2 (NCBI Gene: 493917), cuando es recesivo, se expresa un patrón de pelaje de color naranja denominado ámbar, posee dos diferentes alelos (Peñuela-A. 2016).
GEN DESC. (O)
Gen ligado al sexo, ubicado en el cromosoma X, cuando se expresa, se evidencia coloración naranja, posee dos diferentes alelos, cuando el macho posee este gen es naranja, mientras que cuando la hembra lo posee de manera homocigota lo es, cuando es heterocigota presenta pigmentación de tipo carey o tricolor (Peñuela-A. 2016).
GEN DESC. (Ti)
Gen autosómico, ubicado en el cromosoma B1, cuando se encuentra de manera recesiva el patrón de pelaje es atigrado, posee dos diferentes alelos. Solo se expresa si presencia el alelo A (Peñuela-A. 2016).
TAQPEP (Ta)
Ubicado en el cromosoma A1 (NCBI Gene: 101101437), su expresión depende del Ti de manera recesiva, poseyendo dos posibles alelos, cuando es recesivo exhibe en su patrón atigrado tres líneas paralelas longitudinales y paralelas a lo largo de la columna vertebral, un dibujo en forma de mariposa en los hombros y unas circunvoluciones en los flancos. Solo se expresa si presencia el alelo A (Peñuela-A. 2016).
FGF5 (L)
Ubicado en el cromosoma B1 (NCBI Gene: 100136904), cuando es recesivo, se evidencia pelo largo , además, no interfiere con la coloración, posee dos diferentes alelos (Peñuela-A. 2016).
Desc. Ojos (F/E)
En cuanto a la forma de los ojos, no se ha identificado un gen específico para su expresión, se maneja con la letra F en caso de dominancia siendo ojo redondo y f para recesivo siendo almendrado. Estos son sus únicos alelos .
Para el caso del color de los ojos (E), se han identificado múltiples genes, algunos relacionados con el pelaje como es el caso del gen KIT (Kaelin, 2013) y el caso del albinismo, en este caso se trabaja como genes independientes del pelaje con ocho posibles alelos.
Fenómenos Genéticos
Si bien, se analizan los genotipos y se evalúa su posible descendencia según lo propuesto en la tabla, es importante conocer que no todos los genes actúan de la misma manera, conservando un patrón mendeliano, estos factores se mencionan a continuación:
Uno de los factores que puede afectar la expresividad de un gen es la epistasis, como en el caso del gen Orange que es epistático al gen Agouti, de manera que las características de este gen solo se presentan cuando el gen Orange presenta sus alelos recesivos (Kaelin. 2013), continuando con este mismo gen (Orange), que se encuentra ligado al sexo, al estar en el cromosoma X, además de que sus alelos son codominantes, por lo que cuando se presentan ambos alelos la coloración resultante se conoce como patrón de mosaico o calicó (Kaelin. 2013).
Otro factor a evaluar es el ligamiento, en este caso, de los genes analizados únicamente tres se encuentran en el mismo cromosoma (B1), siendo los genes KIT ubicado en el 21 exón, FGF5 en el 4 exón y un gen desconocido denominado Ticked (Ti) de ubicación desconocida, se esperaría una distribución cercana a la mendeliana debido a la distancia entre KIT y FGF5, aunque los genes pueden estar ligados a Ticked al no conocerse su ubicación concreta (NCBI: Gene: 493766; NCBI: Gene: 100136904).
En cuanto a letalidad encontramos el gen de Maxn (M), que si bien no altera la coloración, ocasiona que los gatos pierdan su cola, cuando se poseen alelos dominantes en homocigosis, este gen es letal, mientras que en heterocigosis además de causar la pérdida de cola, se relaciona con problemas de cojera, incontinencia y estreñimiento (Lyons LA. 2015).
Otro gen, relacionado con la salud de los gatos es el gen MYBPC3, específicamente su variante A31P que se relaciona con enfermedades cardiacas, este ha sido múltiplemente estudiado y se ha determinado que posee penetrancia incompleta debido a que no todos los gatos que presentan esta variante son enfermos, aunque sigue siendo discutido por posibles efectos ambientales en la discusión de efectos ambientales (Lyons LA. 2015).
Por último, en un artículo de 1979 titulado “Genetics of cat hemoglobins: A quantitative polymorphism” se analiza la composición de la hemoglobina en los gatos, teniendo en cuenta una mientras inicial y su progenie en la que se determina como tipo de herencia cuantitativa (Spencer N, 1979).